Tips de emprendimiento que no te habían enseñado
3 Pasos para comenzar tu emprendimiento como nadie te los había contado
En esta entrada te queremos hablar sobre tres pasos para empezar a emprender que hubiéramos querido aprender en nuestros inicios.
Sabemos que existen varias metodologías, estrategias y herramientas necesarias para emprender. Nos hablan de Lean Startup, Agile, Scrum, Canvas, etc. Así que acá lo vamos a poner en palabras simples que puedes aplicar desde mañana y lo mejor: sin arriesgar capital antes de conocer mejor si la idea o proyecto es interesante para el mercado:
1. Conoce a fondo el problema que vas a resolver
Si estas empezando en este mundo vas a empezar a escuchar por todas partes “enamorarte del problema no de la solución”. Pero ¿por qué es el primer paso? y lo más importante, ¿cómo se logra?
El primer paso, que es enamorarse del problema, se refiere a que te hagas un experto en este tema. ¿Cómo? Conociendo cifras locales y a nivel mundial, a quiénes afecta, sus edades, donde están, entre otros. Es fundamental, porque partir de un problema, puedo garantizar que mi producto o servicio si le está solucionando algo a alguien, además de que una problemática puede ser resuelta de muchas maneras y lo que tu propongas será solo una de estas, por lo cuál podrás ir haciendo cambios a tu modelo, si es necesario, y seguir resolviendo ese problema que te apasiona.
¿Cómo se hace?
Vas a sacar tus dotes de investigador, es decir vas a buscar y leer todo lo que encuentres al respecto. No te debes estresar por las búsquedas, hoy en día existe Google y otras herramientas que nos facilitan la vida. Aquí lo importante es hacer búsquedas desde diferentes puntos de vista, buscar páginas que hablen al respecto, noticias, blogs, etc., siempre comparando cifras entre unos y otros teniendo muy presente lo confiable de la fuente de información. También puedes usar otros buscadores como Google Scholar que te va a arrojar resultados con artículos académicos o de investigación, desde donde también te puedes apoyar y no olvides ir documentando todo lo que te parece interesante o importante con su respectiva fuente (copias y pegas e link de donde sale y así no lo vas a olvidar).
Por último puedes investigar tendencias sobre ese problema o más generales y ver como se alinean a tu problema o si por el contrario este ya no vale la pena resolverlo. Las tendencias no solo se dan en la moda, se dan en los negocios, en la tecnología y en la vida en general. Estas también las puedes encontrar en Google, con búsquedas como: “Tendencias Covid 19” o “Tendencias del consumidor 2020”, y así ir encontrando lo que te interesa a profundidad. Puedes empezar a seguir las redes sociales de las entidades que se alineen con tu iniciativa, mantenerse al tanto de sus noticias te ayudarán a estar atento.
Ten en cuenta que hay consultoras que sacan informes muy completos o sitios web dedicados exclusivamente al monitoreo de estas.
Mi favorito es: https://trendwatching.com/
Y como solo está en inglés, acá te dejo otros muy interesantes:
-
- https://www.forbesargentina.com/negocios/10-tendencias-entender-consumidores-2020-n2506
- https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/mundo-digital/8-tendencias-clave-mundo-pos-covid-19/
- https://www.tendencias.kpmg.es/tag/covid-19/
- pactoglobal-colombia.org/news/las-10-tendencias-que-buscaran-los-consumidores-tras-la-pandemia-del-covid-19.html
Recuerda que las búsquedas son de paciencia y tiempo, no de primerazo se encuentra todo y no te vas a volver un experto de la noche a la mañana, pero si vas a ver los beneficios para tu futuro emprendimiento. Y si ya eres un súper experto, no te saltes la parte de las tendencias, luego lo agradecerás.
2. Ya tengo mi idea o modelo definido y no conozco el problema
Empezaste un paso adelante pero no te asustes, lo vamos a solucionar, todavía hay tiempo para conocer y enamorarse de ese problema.
Lo primero es hacer una evaluación de tu solución actual y para esto vas a pensar en que es lo que más te apasiona o el por que estás eligiendo el camino del emprendimiento y que te motiva a levantarte cada día a trabajar por tu solución. ¡Ojo! es importante que lo hagas desde el punto de vista de tu solución y no desde lo personal, es decir si tu motivación es tener un sustento económico para tu familia lo estas viendo desde el punto personal, pero si además, sueñas que los emprendedores puedan acceder a créditos que impulsen sus empresas, ahí ya podemos hablar de un problema.
¿Cómo se hace?
Hoy vas a ponerte en los zapatos de tu cliente potencial, es decir que vas a describir quien es esa persona que tú sabes o crees que va a comprar tu producto o servicio. Le puedes poner un nombre, edad, a que se dedica, cuales son sus miedos, que hace en sus tiempos libres, tiene hijos, tiene pareja y todo lo que se te ocurra y si tu cliente es una empresa, puedes describir esa empresa como si fuera una persona. Luego de que ya conoces a ese cliente te vas a preguntar por que te compraría lo que haces, que dolor le solucionas a ese cliente y lo describes en un párrafo, por ejemplo:
“Mi cliente en sus tiempos libres se dedica a hacer deporte, pero sus ocupaciones del día a día no le permiten alimentarse bien y no encuentra en el mercado un producto que le guste y pueda llevar a todas partes.”
Si mi idea es una línea de productos saludables y ya se cual es ese problema que tiene mi cliente, ahora sí puedo ir entendiendo todo al respecto y me puedo regresar al paso 1.
3. Tengo ganas de emprender, pero no sé en qué:
Para empezar este camino la evaluación comienza desde adentro, es decir, evaluarnos a nosotros como personas y entender que es eso que realmente nos apasiona, ya que emprender por moda, por dinero o solo porque sí, no va a garantizar que lo logremos porque para evitar desfallecer en el intento vas a necesitar una combinación entre ganas, pasión, conocimiento y otros ingredientes que hablaremos en otro momento.
¿Cómo se hace?
Lo primero que tienes que hacer es una lluvia de ideas con: cosas que te apasionan, problemas que tu o tus personas cercanas viven día a día y tu sientes que podrías solucionar, todas esas ideas que alguna vez has pensado que seria genial que alguien hiciera, puedes incluir empresas, negocios, ideas que te inspiran o que admiras. No pongas barreras, no pienses en cuanto hay que invertir para lograrlo, solo déjate llevar, lo demás se soluciona en otros momentos.
Una vez listo este paso vas a clasificar por sección:
-problemas
-productos
-servicios
-modelos de negocio que ya existen
-modelos de negocio que no existen
-ideas
etc.
La idea es que vayas reduciendo esa lista hasta que llegues a lo que más te genera emoción, puedes reducirlo a 3 elementos y formular todos los problemas que se te ocurran alrededor de estos, o si escogiste de esa lista algo que ya es un problema, intentar llevarlo al nivel más grande que puedas pensar sobre este. Escoge 1 o 2 problemas (los que más te gusten) y vuelve al paso 1.
Sigue pendiente de nuestro blog para seguir aprendiendo y recuerda que en la sección de herramientas encuentras mentores expertos en exploración del problema y tendencias que te pueden acompañar en el proceso. Haz clic aquí para conocer de que se tratan estos espacios: Cafés con los Mentores